Les traigo
unas joyitas me las encontré navegando por la web y aquí se las dejo para que
las descarguen.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
El miedo a la Formación del Laberintido en los Alevines
A mi parecer 9 de cada 10 betteros le tiene
miedo a esas 3 semanas en promedio donde los alevines desarrollas en famoso
laberintido, un órgano que les permitirá a nuestros peces respirar aire
atmosférico. La principal razón de esto es que el crecimiento de este órgano
llega a ser tan crítico que algunos un
porcentaje de la puesta llega a morir o por lo menos eso se manejaba hasta hace
mínimo 2 años.
![]() |
La edad
aproximada donde el Laberintido comienza a formarse es a las 3 semanas de
nacidos finalizando
aproximadamente 1 mes más tarde. |
Por experiencia personal puedo llegar a
decir que el miedo al desarrollo de este órgano es bastante exagerado e
infundado, más que nada por un sector de la afición que conoce muy bien mi
amigo Alfa Discus, en el desarrollo de esta entrada tocaremos los puntos que
pueden influir en que esta etapa de crecimiento en nuestros peces sea todo un suceso
de aprendizaje (como debería de ser siempre) o una melodramática tragedia.
Antes que todo vamos a tocar algunos puntos
externos que se deben de tomar muy en cuenta y que siempre los damos por hechos
o ni siquiera pensamos en ellos.
Clima
Estamos repartidos por una seria de climas
tan mas diversos que dar un perfil para cada uno sería muy tedioso tanto para
ustedes, por lo que van a leer y tanto para mi, por todo lo que tendría que
escribir.
El clima Frio-Húmedo
donde un servidor se encuentra es un problema para la actividad acuaristica ya
que la inversión en accesorios de calefacción y a la larga la factura eléctrica
no es nada baja y más cuando alguien se obsesiona con esto y llega a poner 15 acuarios. En este tipo de clima la humedad
no es el problema ya que contamos con un promedio anual del 60% de humedad pero
el frio, por lo menos a mis peces los liquida ya que nuestro promedio de
temperatura anual es de 22° máxima 8° mínima, por lo tanto se quiera o no se
quiera los calentadores deben trabajar las 24 horas los 365 días del año.
Clima Tropical, un
cachito de cielo en la tierra para todos los que parecíamos la cría de este pez
contar con un clima así es lo que todos desearíamos por que podríamos llenar el
patio de nuestras casas con peceras, botes, botellas o lo que se dejara para
criar y mantener a nuestros bettas. Un Clima que a veces rebasa los 45° a la
sombra y con un nivel mínimo del 50% de humedad es fantástico. Quien este en
este tipo de clima mi más sincera felicitación y aprovechen no se duerman.
Clima Desértico,
igual un clima bastante interesante para mantener nuestros bettas adultos, pero
la poca humedad que se presenta en su aire nos complica un poco las cosas. Lo
rescatable de este clima es que igual se ahorra en la factura de la energía
eléctrica.
Cuarto de Crianza
Primero que nada
debemos decir que no todos cuentan con un espacio en casa especial para tener
hay sus peces, contamos con un anaquel o mesa en nuestro cuarto, nuestra sala,
nuestro pasillo, en la cochera o en el cuarto de los triques de Mamá pero nada
específicamente destinado para albergar nuestras instalaciones y a nuestros
animales por lo que debemos tomar en cuenta todo lo que en esos espacios
sucede, paso de gente, cambios de temperatura, corrientes de aire, iluminación
entre otros. Así que mientras no contemos con un lugar cerrado y especifico
para nuestros peces debemos redoblar cuidados para las puestas de nuestros
bettas.
![]() |
Alevines sobre la
mitad del proceso de formación del laberintido,
llenan la superficie del acuario con burbujas, señal de que están respirando ya aire atmosférico. |
Cuidados Generales
Alevines con 2
meses de edad con el laberintido
completamente formado y ya mostrando colores. |
MiniGuia para tener una puesta Exitosa V.1.0
Ahora vamos más al meollo del asunto y me
pondré a platicarles de lo que debemos tomar como buenas prácticas para evitar
lo más posible la muerte en esta etapa del crecimiento de nuestros peces. Por
demás quiero dejar bien remarcado, recalcado y aclarado que no hablaré de
calidad de agua o de alimentación porque ya está de más decir que la calidad de
agua debe ser la mejor, evitando al máximo la acumulación de nitrogenados y que
la alimentación debe ser lo más rica en proteínas, dejando esto claro entremos
en materia.
Primero que nada vamos a decir que el
crecimiento del laberintido es una etapa delicada para nuestros alevines por
que pasan de respirar puro oxigeno por sus agallas a hacer una respiración
mixta, es decir, respirara oxigeno del agua y oxigeno del aire atmosférico,
siendo este último su fuente principal y vital. Por lo que cualquier
incongruencia en las condiciones entre el agua y el aire dentro de la pecera
provocara un shock en el organismo del pez desatando el estrés, bien sabido por
todos un enemigo para el bienestar y salud de todo animal. Un animal estresado
es sinónimo de enfermedad o hasta de muerte.
Para el clima Tropical mientras no existan
corrientes de aire frías puede prescindir indefinidamente de las tapas en los
acuarios ya que tanto el agua como el aire se encuentran a temperaturas
relativamente similares, así que agraciados sean compañeros. Mientras tanto para los climas Fríos y los
áridos el uso de las tapas el necesario para conservar la humedad en el segundo
y mantener lo una temperatura estable entre el agua y el aire en el primero.
Si contamos con un cuarto especifico para
nuestros peces en caso de los climas fríos
y áridos podemos de alguna manera tapar parcialmente nuestras peceras
por que nos permitirá controlar de forma general tanto la temperatura como la
humedad dentro de ellos. Para los climas tropicales como ya lo dije en
diferentes partes del texto esto queda exento y en decisión única del
responsable de la puesta.
Buenas prácticas
Las buenas prácticas en el cuidado de
nuestras puestas vamos a definirlas como acciones que nosotros como
reproductores o criadores debemos realizar para poder llevar una puesta a buen
término, desde el desové hasta la llegada de la edad adulta de nuestros
ejemplares. Y podemos enumerarlas de la siguiente manera:
- · Evitar en la medida de lo posible las variaciones de temperatura entre el agua y el aire dentro de la pecera de reproducción.
- · Proteger de corrientes de aire frio nuestras instalaciones con tapaderas o cortinas de plástico
- · Dejar el menor tiempo posible nuestras peceras sin tapadera.
- · Cambios de agua graduales y con agua nueva a la misma temperatura que tenga el agua donde están los alevines.
Para terminar esta entrada quiero decirles que no todo lo que se comenta en la red sobre esta etapa es verdad y por desgracia el copiar conocimiento de donde lo hayamos leído o de quien nos haya dicho las cosas no siempre es la realidad, repito depende nuestras buenas prácticas y los factores externos lo que decidirán el rumbo de la puesta.
Hasta el siguiente articulo……………….
Este artículo es propiedad de Rubén Alfonso Sánchez Ruíz, Mr. Betta. Está Terminantemente prohibida su reproducción completa o parcial en otros sitios web, foros, blog o publicación digital sin previa autorización del Autor.
Este artículo es propiedad de Rubén Alfonso Sánchez Ruíz, Mr. Betta. Está Terminantemente prohibida su reproducción completa o parcial en otros sitios web, foros, blog o publicación digital sin previa autorización del Autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)